En Delhi, la tarde del 30 de enero de 1.948, cuando iba a hacer sus oraciones acompañado por dos de sus sobrinas, Gandhi sufrió un atentado que le causó la muerte por las balas de un fanático hindú. La noticia fue dada a conocer a través de la radio. Durante la noche, la India guardó silencio y no se encendió ningún fuego como manifestación de duelo. Hombres y mujeres lloraron su muerte. El asesinato de Gandhi les había sumido en el desconcierto, al faltarles el guía espiritual que durante tantos años y en medio de tantas dificultades les había conducido por los caminos de la paz. En todo el mundo, personas de distintas razas, lenguas y religiones sintieron su pérdida, incluso aquellas que no compartían plenamente sus ideas se vieron sobrecogidas por su muerte. Se había ido uno de los hombres más grandes de nuestro tiempo.
La India a finales del siglo XIX e inicios del XX
Desde hacía tres siglos, la India aseguraba la gloria y el poderío comercial del Imperio británico. Sesenta mil soldados británicos y doscientos mil soldados indios protegían el inmenso territorio en donde vivían trescientos cincuenta millones de habitantes.
Multitud de dioses, religiones, étnias y castas formaban parte de un multicolor mosaico humano en un amplísimo país, ocho veces más extenso que España. Ciertas costumbres como los casamientos infantiles prematuros por voluntad de los padres, así como el suicidio de las mujeres que se quedaban viudas en la pira funeraria de su marido muerto, resultaban incomprensibles para el mundo occidental.
Los funcionarios ingleses, en su inmensa mayoría, se preocupaban bien poco de conocer el país en el que habían elegido servir; lo esencial para ellos era protegerse de él o dominarlo. En cambio, los indios eran sometidos a abusos como la sal y otros bienes fundamentales que estaban gravados en la India con un impuesto muy elevado, que afectaba con especial dureza a los innumerables pobres. Estaba severamente prohibido por ley eludir ese impuesto y obtener la sal uno mismo, por ejemplo, evaporando el agua del mar.
En la India existían organizaciones nacionalistas que exigían la autonomía y, a la vez, estaba presente el ejército británico, lo que hacía presagiar el incremento de la conflictividad armada y el inicio de una guerra. Entonces aparece entre los partidarios de la independencia un hombre pacífico, enemigo de la guerra y amigo de la paz, que defendía la tesis de que la India debía acceder a su total independencia sin hacer uso de la violencia. Este hombre se llamaba Mohandas Gandhi.
No era rico, vestía las ropas simples que él mismo tejía. No tenía un aspecto impresionante. Era pequeño e incluso podía parecer ridículo en presencia de las grandes personalidades con las que debía relacionarse. Abandonó su brillante carrera de abogado para ocuparse de la solución práctica de las injusticias del mundo. No tenía seguidores armados,. pero había movilizado a todo un pueblo, una quinta parte de la raza humana, y con las armas de la verdad y la no-violencia había expulsado de la India a las fuerzas de ocupación de un imperio extranjero, había influido hasta tal punto en la conciencia de los británicos, que éstos ya no podían negar la libertad a la India.
La fuerza de su inmenso poder sobre la masas residía en el amor que sentía por su gente. Nadie mejor que él supo empatizar a todo un pueblo y compenetrarse con millones de marginados, vistiendo y viviendo como ellos, haciendo que se respetaran a sí mismos y se sintieran libres.
En su autobiografía "La historia de mis experimentos con la verdad", nos invita a que busquemos la verdad a través de la acción. Como hombre de acción ha influido en la mutable forma del mundo.
Combinó la religión y la política en una búsqueda común de la verdad. Su "satyagraha" se convirtió en la base disciplinada de la lucha por la mejora de las condiciones de vida del hombre. Sigue practicándose en la India y en otras partes del mundo, en donde las minorías oprimidas intentan conseguir un cambio sin violencia.
Gandhi, el Mahatma, como lo llamó el poeta Rabindranath Tagore y que significa "Alma Grande", había sido el líder que guió a la India durante los años de su vida y su recuerdo pervive en la mente y en el corazón de innumerables personas.
Después de ver un poco lo que fue Gandhi me surgen las siguientes preguntas:
1.- ¿Porque siempre las personas que buscan las paz, y la unión de las personas son asesinadas por “supuestas personas fanáticas” o “por accidentes no bien esclarecidos”, o “por personas dementes”?
2.- ¿Por qué los medios de comunicación nunca informan más que lo que dicen un jefe de prensa o un jefe de policía o de seguridad o de estado?
Y asi podríamos seguir preguntando acerca de respuestas que nos dan que parecieran extrañas.
En las próximas entradas se mencionaran los casos de Personas que mediante canciones, discursos y obras hablaban del amor y la unión de los seres humanos y del porque fueron asesinadas, presentado el discurso oficial y los verdaderos motivos que pudieron propiciar su muerte.
Invito a los amables amigos visitantes a que busquen por si mismos el porque de las cosas.
Fuente Original:
http://adigital.pntic.mec.es/~arino/gandhi/vida.htmSu amigo fls

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.